Generar habilidades de liderazgo preventivos a la explotación infantil a través del programa de Emprendedurismo Psicosocial y Comunitario en Adolescentes Trabajadores de 14 a 17 años de Unidades Educativas Nocturnas de la cuidad de El Alto

Por: Bilbao La Vieja Ortuño, Mariana CristinaTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: La Paz: Universidad Privada San Francisco de Asís, Carrera de Psicología, 2017Descripción: 98 p. : il. ; 29 cmTema(s): Desarrollo humano | Seguridad humana | Bienestar social | Adolescencia | Psicología social | Liderazgo | Bolivia | La Paz | El Alto | Trabajo infantilClasificación CDD: PSI0104 Nota de disertación: Tesis de Grado presentada para optar el Grado Académico de Licenciatura en Psicología – Universidad Privada San Francisco de Asís, 2017. – Tutor: Carlos Jorge Landaeta Mendoza PhD. Resumen: Para la presente investigación se consideró a los NNAT's como fenómeno social, a través de la visibilidad social y política que les da su condición de trabajadores (sin considerar las posiciones ideológicas a favor o en contra de la misma) lo que permitió abordar con cierta claridad teórica y práctica la cuestión de lo privado (la familia) y lo público (lo social) en relación a su condición de niño, niña, adolescente; como también encontrar la relación con el proceso de socialización comunitaria y su relación con la educación (trabajo infantil /child labor survey 2008.) En Bolivia, la Constitución Política del Estado, en su Artículo Nº 61, señala: “Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que realicen las niñas, niños, adolescentes en el marco familiar y social están orientadas a su formación integral como ciudadanos y tendrán una formación evolutiva. Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección serán objeto de regulación especial”. De manera implícita de lugar a reconocer el trabajo como una actividad social que contribuye a la formación integral y ejercicio de la ciudadanía, lo que no implica que pueda dársele otra interpretación (CPE, Artículo Nº 61) A continuación se tienen los datos proporcionados por Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario que presenta como fuente la Entrevista de Empleo Urbano (E-CEDLA 2015) Se menciona que una de las primeras interrogantes cuando se habla de niños, niñas y adolescentes trabajadores es que no existe un criterio unificado sobre los criterios de definición en cuanto a parámetros de edad: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Estadística (INE): tienen como criterio de edad entre los 5 a 17 años.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Tesis Biblioteca USFA La Paz

La Biblioteca Central de la Universidad San Francisco de Asis (USFA), es un repositorio del conocimiento de distintas areas del conocimiento, fundamentalmente

    • Psicologia
    • Comunicación Social
    •  Administración
    •  Derecho
    •  Ingenieria de Sistemas

Los documentos de las colecciones de la biblioteca están disponibles para Docentes, Investigadores, Estudiantes y Público en General,  bajo las condiciones del reglamento de la institución y en los siguientes horarios:

 

El acervo documental de la Biblioteca está distribuido en tres fondos: 

    • Colecciones general LIBROS Internacionales y Nacionales
    • Colecciòn de Tesis
    • Colecciòn de Documentos electronicos

Los horarios de atencion son:

    • Lunes a Vieres: 9.30 a 15.00
Colección Tesis
Tesis PSI0104 B595g T (Navegar estantería) Disponible BLP00560
Total de reservas: 0

Tesis de Grado presentada para optar el Grado Académico de Licenciatura en Psicología – Universidad Privada San Francisco de Asís, 2017. – Tutor: Carlos Jorge Landaeta Mendoza PhD.

Para la presente investigación se consideró a los NNAT's como fenómeno social, a través de la visibilidad social y política que les da su condición de trabajadores (sin considerar las posiciones ideológicas a favor o en contra de la misma) lo que permitió abordar con cierta claridad teórica y práctica la cuestión de lo privado (la familia) y lo público (lo social) en relación a su condición de niño, niña, adolescente; como también encontrar la relación con el proceso de socialización comunitaria y su relación con la educación (trabajo infantil /child labor survey 2008.)
En Bolivia, la Constitución Política del Estado, en su Artículo Nº 61, señala: “Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que realicen las niñas, niños, adolescentes en el marco familiar y social están orientadas a su formación integral como ciudadanos y tendrán una formación evolutiva. Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección serán objeto de regulación especial”. De manera implícita de lugar a reconocer el trabajo como una actividad social que contribuye a la formación integral y ejercicio de la ciudadanía, lo que no implica que pueda dársele otra interpretación (CPE, Artículo Nº 61)
A continuación se tienen los datos proporcionados por Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario que presenta como fuente la Entrevista de Empleo Urbano (E-CEDLA 2015)
Se menciona que una de las primeras interrogantes cuando se habla de niños, niñas y adolescentes trabajadores es que no existe un criterio unificado sobre los criterios de definición en cuanto a parámetros de edad:
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Estadística (INE): tienen como criterio de edad entre los 5 a 17 años.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes


Universidad Privada San Francisco de Asis (USFA)
Sopocachi, av. 20 de octubre esq. Belisario Salinas No.397 (Plaza Abaroa)
Telf.fax (+591-2) 2443773
info@usfa.edu.bo