Transtornos de conducta alimentaria en estudiantes universitarios
Tipo de material:
Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca USFA El Alto Colección Tesis | Tesis | PSI0007 V897t T (Navegar estantería) | Disponible | BEA01151 |
Modalidad: Tesis de Grado -
Tutor: Julio von Vacano Sanchez de Lozada
En la tesis se investiga la prevalencia de Trastornos de la Conducta Alimentaria en estudiantes de una Universidad Privada de la ciudad de La Paz, Bolivia el año 2014, mediante la aplicación de un instrumento diagnóstico a los estudiantes del turno mañana, de las carreras de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Comercial, Administración de Empresas, Psicología, Derecho y Comunicación Social.
Se planteó esta investigación debido al problema de ausencia de estadísticas del tema en universidades del Departamento de La Paz. El objetivo es detectar la prevalencia y características de TCA en estudiantes de segundo semestre de una Universidad Privada, analizando las diferencias de sexo, edad, carrera, zona de residencia y severidad del trastorno. Para este fin se utilizó el instrumento Escala de evaluación Eating Attitude Test, debidamente validada por expertos locales, la escala se aplicó a una muestra de estudiantes seleccionados. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, dentro de un tipo de investigación no experimental, descriptiva. Los resultados muestran y se puede concluir en base a estos, que en el total de estudiantes evaluados el 86% presenta prevalencia de TCA, siendo un 14% de estudiantes que no presentan ninguna patología. Del 86% el 35% corresponde a posible TCA leve, el 42% a moderado y el 23% a severo. El sexo que prevalece en esta investigación es masculino, las edades con mayor prevalencia se encuentran entre los 18 y 20 años respectivamente. La carrera universitaria con mayor prevalencia es Comunicación Social, seguida la Carrera de derecho. Se determinó que la zona donde residen la mayoría de los estudiantes diagnosticados es la Zona Norte. En base a los resultados y conclusiones se recomienda incentivar a las autoridades universitarias de la ciudad de La Paz e incluso autoridades de Salud Pública y Privada tomen medidas necesarias y prácticas para frenar esta problemática.
No hay comentarios en este titulo.