Práctica de Kenpo 5.0 y esquemas de afrontamiento en adolescentes de 15 a 18 años en la ciudad de La Paz
Tipo de material:
Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca USFA La Paz
La Biblioteca Central de la Universidad San Francisco de Asis (USFA), es un repositorio del conocimiento de distintas areas del conocimiento, fundamentalmente
Los documentos de las colecciones de la biblioteca están disponibles para Docentes, Investigadores, Estudiantes y Público en General, bajo las condiciones del reglamento de la institución y en los siguientes horarios:
El acervo documental de la Biblioteca está distribuido en tres fondos:
Los horarios de atencion son:
|
Tesis | PSI0138 P816p T (Navegar estantería) | Disponible | 2020-0055 |
Navegando Biblioteca USFA La Paz Estantes, Ubicación: Colección Tesis, Código de colección: Tesis Cerrar el navegador de estanterías
Tesis de Grado presentada para optar el Grado Académico de Licenciatura en Psicología – Universidad Privada San Francisco de Asís, La Paz, 2018. – Tutor: René Javier Calderón Méndez PhD.
Los beneficios de la práctica del Kenpo 5.0 son amplios y tocan varios ámbitos de la vida. El practicar este arte marcial no se limita a la realización de actividades físicas y el aprendizaje de estilos de combate, sino que se centra en la búsqueda del bienestar personal, sea físico, social y emocional. El practicante de Kenpo 5.0 tiene que seguir todo el conjunto de enseñanzas enfocadas en el autocontrol, la disciplina, la fortaleza, la prudencia y la empatía en la búsqueda del bienestar.
Los esquemas de afrontamiento de los adolescentes de 15 a 18 años que practican Kenpo 5.0, de acuerdo a los resultados obtenidos en las entrevistas, muestran que existe un direccionamiento a los problemas y soluciones más que a las emociones. Al desarrollar el autocontrol, los practicantes llegan a tener un estado emocional más equilibrado, centrando sus esquemas de afrontamiento en los problemas que deben enfrentar y buscando las soluciones necesarias, sin que medie en sobremanera y de forma preponderante las emociones al momento de tomar las decisiones.
Por tal motivo, el desarrollo de capacidades, el cultivo de valores, la trasmisión de principios y el desarrollo de virtudes permiten en los practicantes lograr un mayor control emocional y capacidad reflexiva para hacer frente de manera asertiva a los problemas que se presentan en la vida. Este desarrollo personal sería de enormes beneficios para los adolescentes, quienes viven una etapa de cambios fisiológicos y emocionales que pueden tender a la inestabilidad.
No hay comentarios en este titulo.