Mejoramiento del rendimiento deportivo en jugadores de fútbol de la selección sub-15 de la Academia Real América mediante un programa de técnicas de visualización
Tipo de material:
Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca USFA La Paz
La Biblioteca Central de la Universidad San Francisco de Asis (USFA), es un repositorio del conocimiento de distintas areas del conocimiento, fundamentalmente
Los documentos de las colecciones de la biblioteca están disponibles para Docentes, Investigadores, Estudiantes y Público en General, bajo las condiciones del reglamento de la institución y en los siguientes horarios:
El acervo documental de la Biblioteca está distribuido en tres fondos:
Los horarios de atencion son:
|
Tesis | PSI0033 R354m T (Navegar estantería) | Disponible | 2020-0136 |
Tesis de Grado presentada para optar el Grado Académico de Licenciatura en Psicología – Universidad Privada San Francisco de Asís, La Paz, 2013. – Tutor: Lic. Karla Andrea Morales
La presente investigación pretende demostrar la validez de un programa de visualización y técnicas cognitivas en la mejora del rendimiento deportivo de jugadores de fútbol en una academia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
El programa fue aplicado a dos poblaciones: una experimental y otra de control, con el objetivo de poder hacer una medición científica de las mejoras y cambios en el rendimiento deportivo.
Al momento de abordar la temática se utilizaron varias fuentes y autores, siendo los principales: Rosmery A. Payne, de la cual se tomaron las técnicas de visualización y relajación; Allbert Ellys, el cual aportó con la teoría Racional Emotiva; y María Elisa Sánchez Acosta, autora de libros enfocados en la psicología deportiva de alto rendimiento.
En cuanto a los resultados, se puede constatar que las técnicas de visualización y relajación permiten construir imágenes mentales de logro y satisfacción de objetivos que inciden en el estado emocional del deportista afianzando la autoconfianza, la motivación y empeño en la tarea, aspectos que van a influir en el rendimiento deportivo de los sujetos. En tal sentido, se pudo evidenciar que se aplica la relación pensamiento-emoción-acción, como el esquema en el que es posible intervenir para lograr cambios comportamentales en el ámbito deportivo.
No hay comentarios en este titulo.